Complejo Aerosilla Villa Carlos Paz |
para curar dolores de oídos. A la cola de caballo (Equisetum ramosissimum) que se encuentra cerca de ríos y arroyos, se le asignan propiedades diuréticas y astringentes. Tiene alto contenido en Sílice. La cola de quirquincho (Lycopodium saurus) es una hierba beneficiosa contra la impotencia (se bebe en infusión). La contrayerba (Tríxis divaricata) es estimulante y diurética. La infusión de doradilla (Aneimia tomentosa) es emenagoga (facilita la menstruación) y diurética. Se la encuentra mucho en las sierras, adherida a las piedras y tiene forma de helecho. El duraznillo (Cestrum parqui), abunda casi en toda la provincia. Las mujeres usan el agua de sus hojas, hervidas, para lavarse la cabeza ya que dicen, combate la caspa. También se utilizan sus hojas en la fabricación de jabón "casero" blanco. La granadilla (Passiflora coerulea), pasionaria o murucuyá (mburucuyá), tiene efectos sedativos y ansiolíticos y con su fruto se hace dulce casero. El hinojo (Foeniculum vulgare gaert) es una hierba comestible que crece en terrenos próximos a ríos también se lo cultiva), y a veces, su semilla se mezcla con tabaco picado para fumar. A la lagaña de perro ( Caesalpinia gilliesi ) que es muy abundante en nuestros montes, se le asignan propiedades medicinales pero su uso es incierto. En cambio el mastuerzo (Prosopis strombolifera), que es una plantita pequeña que da un fruto alargado y retorcido sobre sí, de color amarillo, es muy útil para tratar enfermedades bronquiales. El muña muña (Micromeria eugeniodes) crece particularmente en las altas sierras y la infusión de sus flores es estomacal y excitante. La pezuña de vaca ( Bauhinia candicans) cuyas hojas, parecen el calco del rastro vacuno, es muy beneficiosa bebida en infusión, contra la diabetes. Muy popular, también, es el paico (nombre quechua)( Chenopodium ambrosioides ), sinon.:pasote, pasotl (en Centro América, viene del nahuatl, maya), hierba muy usada en infusiones contra males del estómago, parásitos (la flor) y verde machacado contra los "chichones". A la pichana (Cassia apiola) en cambio solamente se la usa para hacer escobas caseras. El quimpe (Coronopus didymus) se utiliza en infusiones para el lavaje externo de heridas y con mucho efecto como depurativo sanguíneo a pesar de su gusto desagradable. La ruda macho (Ruta chalepensis), de hojas más grandes (denominada "ruda hembra", es usada en infusiones para calmar de estómago, su sabor es muy amargo. El romero (Rosmarinus officinalis)( foráneo) es un pequeño arbusto más bien casero, muy utilizado para condimentar alimentos. Salvilora o salvia de la hora (Geralalia rigida) , es el nombre de la plantita a cuyas hojas se le asignan propiedades diuréticas. La infusión de la sanguinaria (Cuphea glutinosa cham) es vomitiva y purgante. El toposaire o topasaire (Gaillardia megapotámica), es una pequeña mata de flor amarilla; si se aspiran seis flores u hojas maduras, producen efecto de rapé, por eso, popularmente se le atribuyen condiciones para aliviar el "resfrío de cabeza". La prescripción popular indica tal infusión de raíces de tasi (Morrenia brachystephana) como beneficiosa para las madres que crían, pues les aumenta la secreción láctea (galactogogo). La tripa de fraile (Phaseolus caracalla ) se utiliza contra cólicos intestinales: se bebe la infusión de su flor. El tomillo (Hedeoma multiflora) es de uso multiforme en lo referente a aplicaciones medicinales caseras; se lo usa muy comúnmente, para darle sabor al mate( Es además antiséptico). La tramontana (Ephedra triandra) es una plantita sin hojas aparentes, da una pequeña flor rojiza. De esta planta se fríe el tallo en grasa o aceite v se utiliza el resultante pura friccionar lugares atacados de ciática o reuma en general. La uvita o "uvita del campo"( Salpichiroa romboidea) es una frutita de color blanco, muy dulce que gusta mucho a los niños es abundante en 1a zona. vira vira (Gnaphalium lineo album) ese el nombre de rara hierba usada corno emenagogo. La yerba buena (Mentha rotundifolia) es considerada muy estomacal y a la yerba del pollo (Guilleminea asutralis ) que es una plantita rastrera muy común, se la usa con hojas de "paico"(Chaenopodium ambrosioides), cáscara de granada y una pizca de almidón, lodo esto en infusión, pura curar empachos, "desarreglos de vientre, parásitos y vómitos de los niños. Muy propias de esta región son también la peperina (Bytropogon mollis) que es muy digestiva y el poleo (Pulegium spp.) también digestivo. Ver más sobre ilustraciones fauna autóctona de Córdoba, zoogeografía y fitogeografía de Córdoba
|
|||||
Indice Aerosilla Consejos a turistas Seguridad Historia Laberinto Cabalgatas Hoteles Deportes Salud Municipalidad Boliches Espectáculos Policía Restaurantes Contactenos |
|||||
Diseño
y Programación: F.M.
|
|||||
|
|||||