Complejo Aerosilla Villa Carlos Paz |
Villa Carlos PazSub-índicegeografía de Villa Carlos Paz, Carlos Paz historia, orografía, hidrografía, fauna de Villa Carlos Paz y sierras de Córdoba, flora, clima Valle de Punilla y de esta región serrana de la provincia de Córdoba, Argentina.arrojadizas, cucharas de barro, puntas de flechas, objetos cortantes, raspadores, barretillas, discos, pendientes, adornos y utensilios de uso desconocido .Estos indígenas se destacaron especialmente por sus evolucionados sistemas de riego y la construcción de "pircas" de piedra (igua les a las que aún se ven entrando a la localidad de Tanti) y en la cerámica, la cual era generalmente trabajada sobre cestos. A estos comechingones "henias", también se les llamaba "algarroberos"(adoraban al algarrobo) y los topónimos y nombres terminados en "en" o en "in" pertenecen a su dialecto. Verbigracia: Olaen, Ayampitín, Tinín, Ischilín, Cosquín. Esta terminación significa "pueblo", mientras que "naguán", "nahuán", "naban" significa cacique. Asimismo en lengua, sanavirona "sacat" significa pueblo y "charaba" cacique. La escasez de material lingüístico, como antes lo dijimos, impone ubicar a éstos dialectos como lengua inclasificada. Se supone que el comechingón, como se sabe, dividido en dos dialectos, era a su vez, dialecto del sanavirón; el que analice algunos nombres de poblaciones o lugares de esta parte de la provincia, valiéndose de la precaria terminología que ofrecemos en el libro, notará que muchos topónimos escapan a la delimitación geográfica de cada parcialidad o tribu y, que en provincias comechingonas prevalecen palabras de los sanavirones, demostrando su supremacía en ese aspecto. Muestra evidente de ello es, ya en época de la conquista, el nombre de una de las provincias más importante de los "comechingones camiare" : Salsacate (actual nombre de una población del Dpto. Pocho). También la mayoría de los caciques de estos lugares eran nombrados con termiriologías sanavironas. A pesar de que documentación digna de crédito avala lo antedicho, algunos publicistas suponen, verbigracia: que Cosquín es palabra quechua (o lengua general del Perú) y en su creencia, sugieren que significa "rabo del cuzco", o "cuzco chico". Creemos más convincente suponer que esta palabra pertenezca a la terminología del grupo comechingón "henia", de acuerdo a lo antes demostrado. Estas razas fueron desapareciendo poco a poco, considerándoselas extinguidas desde hace aproximadamente 100 años. (Fuente:Carlos A. Parfeniuk) Ir Comienzo Historia Ir Comienzo Carlos Paz ¡ Les gustó la historia ?, por favor deje sus comentarios aquí La historia contemporánea, será completada próximamente ! Esperamos le haya sido útil !
|
Indice Aerosilla
Home Consejos
a turistas Seguridad
Historia Aerosilla Cabalgatas
Hoteles Deportes
Teléfonos Emergencias
Municipalidad
V.Carlos Paz Boliches
Espectáculos
Policía Restaurantes
Contactenos
Diseño y Programación: F.M. Florencio Sánchez s/n- Tel. / Fax:(03541) 422254 - 420981 ]. Reservados todos los derechos. |
![]() |